El teletrabajo desciende hasta el 12,5% entre los trabajadores españoles

El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) ha presentado el informe Datos de Teletrabajo 2022, que muestra la evolución del teletrabajo en la población española en los últimos trimestres. En él se tiene en cuenta factores como la frecuencia, edad, lugar de residencia y género. Además, compara la implantación de esta modalidad entre España y el resto de los países de la Unión Europea.

Los avances tecnológicos lo permitían desde hacía tiempo, pero las restricciones a consecuencia de la pandemia aceleraron que el teletrabajo se extendiera en el ámbito laboral. Con respecto a cómo ha evolucionado en los últimos meses, entre los datos más reseñables del informe, destaca que el teletrabajo se ha reducido de manera gradual en 2022, con un leve repunte en el último trimestre. Así, entre 2021 y 2022, ha bajado del 13,6% (2.742.000 personas) al 12,5% (2.563.000 personas) y lo ha hecho tanto para hombres como para mujeres, cerrándose la brecha entre ambos sexos en este indicador. Actualmente, el 12,6% de las mujeres (1.191.000 trabajadoras) teletrabajan frente al 12,5% de los hombres (1.372.000 trabajadores).

En relación con el teletrabajo habitual, es decir, el que se realiza más de la mitad de los días en que se trabaja, ha descendido del 7,9% (1.587.000 personas) al 6,4% (1.311.000 personas). La modalidad ocasional, menos de la mitad de los días en que se trabaja, ha crecido de un 5,7% (1.155.000 personas) hasta el 6,1% (1.252.000 personas).

Teletrabajo según edad

Atendiendo a la edad de los trabajadores, el informe destaca que el teletrabajo está más extendido en personas mayores de 25 años. Así, los trabajadores de entre 35 y 54 años son las que más teletrabajan (13,5%), seguidos de las personas de 55 y más (12,1%) y las de entre 25 a 34 años (11,9%), alejados de los más jóvenes de 16 a 24 años (6,1%).

La edad también influye a la hora de realizar teletrabajo habitual u ocasional, estando más extendido el primero de ellos entre grupos de edad de hasta 44 años, mientras que a partir de los 45 años el ocasional es igual o más frecuente.

Por otra parte, los trabajadores por cuenta propia (con un 26,4%), casi triplican en teletrabajo a los asalariados (10%). En este sentido, se observa un descenso tanto en teletrabajo habitual como ocasional en ambos tipos de relación laboral.

La Comunidad de Madrid, la región donde más se teletrabaja

Con un 19,1% de la población ocupada trabajando a distancia de forma ocasional o habitual, la Comunidad de Madrid encabeza la lista de comunidades autónomas, seguida de Cataluña (14,1%) y Comunidad Valenciana (11,9%) en un periodo en el que el porcentaje de teletrabajo se ha reducido en 12 de las 19 comunidades y ciudades autónomas.

Por otra parte, la adopción del teletrabajo se distribuye de forma desigual entre los países europeos. Según los últimos datos publicados por Eurostat, en 2021, con una media del 24%, Países Bajos es el Estado miembro con mayor implantación (53,8%), seguido de Suecia (46,2%) y Luxemburgo (45,1%). España se encuentra por debajo de la media europea con un 15,3%.

Si diferenciamos entre trabajo habitual y ocasional, Irlanda se encuentra en el primer puesto de la modalidad habitual (32%), mientras que Países Bajos lo hace en la modalidad ocasional (31,3%).

La entrada El teletrabajo desciende hasta el 12,5% entre los trabajadores españoles es original de MuyPymes


Muy PYMES
Enlace: El teletrabajo desciende hasta el 12,5% entre los trabajadores españoles

No hay comentarios

Debes estar autenticado para publicar un comentario.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR